El Congreso gastará en este período RD$33 mil millones

SANTO DOMINGO.- Mantener el Congreso Nacional le cuesta a cada ciudadano 15 dólares al año, si se establece una relación entre el monto total del presupuesto asignado al Congreso, que es de RD$5,442 millones y la población general, que asciende a 9.3 millones de habitantes.

Esta suma es más elevada que la de países de la región más grande que República Dominicana como Venezuela, Chile, Argentina, México y Colombia.
En este período congresional de 6 años, el Poder Legislativo manejará una asignación presupuestaria que supera los 33 mil millones de pesos. 

El programa de Investigación, El Informe con Alicia Ortega deeste lunes establece también que en asignación presupuestaria, el país invierte 139 millones de dólares al año, por encima de Perú, con US$ 110,9 millones, Costa Rica, con US$ 76,2 millones y Uruguay, con US$ 63.8 millones
Asimismo, se denunció que el número legisladores en el país es mayor en comparación con otras naciones de la región. 

Inversión Per cápita
Con su inversión per cápita en el Congreso de República Dominicana supera el de Venezuela que tiene una población de alrededor de 27 millones de habitantes, 3 veces mayor que la dominicana y sólo gasta 13 dólares por habitantes.
Para este análisis, El Informe con Alicia Ortega tomó como referencia una investigación realizada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), de Chile.

Chile, con una población de casi 17 millones de habitantes, tiene un gasto per cápita en su parlamento por debajo de República Dominicana, 9dólares por año, la misma suma que Argentina, con una población de 40 millones, monto que cuadruplica la población dominicana. 

La República Dominicana también supera el Congreso de países como México, que con 113.7 millones de habitantes, solo invierte 7 dólares. También los de Colombiay Perú cuyo gasto es de 4 dólares por habitantes, pese a que tienen poblaciones de 44 y 29.7millones de personas, respectivamente.

 Un congreso supernumerario
El número de legisladores de esos países también es menor al de República Dominicana. El parlamento peruano es unicameral y cuenta con 130 congresistas y su población supera los 29 millones de habitantes, es decir, tres veces más que República Dominicana. 

Chile tiene 120 diputados y 38 senadores, Venezuela cuenta con 165 miembros en el Poder Legislativo y Colombia 268. Argentina tiene 267 diputados, según la investigación del CIDE.

República Dominicana, con su población de 9.3 millones de habitantes tiene 183 congresistas, número que aumentará a 190 con los siete diputados de ultramar.

 Barrilito y Salarios
El presidente del Senado y otros tres senadores, reciben mensualmente 900,000 pesos para ayudas sociales, mientras que el resto percibe entre RD$710 mil y 450 mil. Estos montos suman en un año 229 millones de pesos, lo que se eleva a 297, si se le agrega el salario. 

Un solo senador, como es el caso del presidente de la Cámara Alta, Reinaldo Pared Pérez, que tiene un salario de RD$175,000 y recibe RD$900,000 por el barrilito, manejará en este período congresional de 6 años recursos por el orden de los RD$77.4 millones.

El Cofrecito
Los diputados perciben fondos de 87,000 pesos por compensación social, RD$50 mil pesos por apoyo a la gestión legislativa; RD$35,000 por gastos de representación. También manejan un fondo de ayuda social por 87 mil pesos y 45 mil pesos de viáticos por comisiones.Estos montos, sumado al salario, que es de 175,000 pesos, ascienden en un año a 1,051 millones.

Esto quiere decir que en salarios y las llamadas ayudas sociales y compensaciones, conocido como “el barrilito”, los diputados y senadores reciben cada año RD$1,348 millones, lo cual representa un porcentaje de 24.7% del presupuesto asignado al Congreso Nacional, equivalente a una carta parte.

La inequidad en la distribución presupuestaria
La asignación presupuestaria del Congreso contrasta con las de otras instituciones como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Poder Judicial y el Ministerio Público. 

Mientras al Congreso se le asigna 5,442 millones de pesos, para la UASD sólo se destinaron en2012 RD$4,698 millones y en el 2011 RD$3,993 millones. Esta academia estatal posee una matrícula de 185 mil estudiantes.

La inequidad en distribución presupuestaria se refleja también en el monto de los recursosasignados al Poder Judicial y al Ministerio Público. El proyecto de Presupuesto y Ley de Gasto Público de 2012 destina al Poder Judicial,  una partida de RD$3, 657 millones, cuando sólo, la Cámara de Diputados tiene 3 mil 716 millones, y el Senado 1 mil 725.

Al Ministerio Público solo se le consignaron 2,600 millones de pesos.
Empresarios y Sociedad Civil cuestionan inversión excesiva
Cirse Almánzar, presidente de la Asociación de Industria de la República Dominicana,entiende que si se eliminan todos estos beneficios, el presupuesto de los legisladores experimentaría una reducción sustancial.
“Si quitamos todo eso y estructuramos y bajamos todos esos fondos que se destinan a funciones que no le corresponde y sí colocamos fondos para el funcionamiento del Congreso, yo estoy segura de que bajaríamos significativamente el presupuesto destinado al Congreso”, refiere la dirigente industrial.

Sostiene que el hecho de que se tenga un presupuesto abultado, por encima de otros países, refleja que realmente ese presupuesto del Congreso no está partiendo de las necesidades específicas que tienen las Cámaras Legislativas para desarrollar una buena labor. Y llama a las autoridades a organizarse de manera más eficiente para que no haya un dispendio del gasto que se debe destinar a otros rubros más importante como la salud y la educación. 

Asimismo, el Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja sostiene que el número de legisladores no se corresponde con la población del país. 

Cabreja explica las razones
“El problema es que nuestros legisladores no solo tienen los salarios, sino que tienen otros tipos de ingresos. Por ejemplo tienen recursos que se le asigna en calidad de exoneraciones de vehículos lujosos, pero también tienen otros beneficios indirectos que incrementa el financiamiento que el Estado tiene que hacer al Congreso Nacional”.

 La diputada nacional de la Alianza por la Democracia entiende que el Congreso tiene que ser evaluados, no solo por la cantidad de legisladores, sino también por el trabajo que realizan como representantes del pueblo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Buenos Dias Nagua se reserva el derecho de publicar comentarios que contengan palabras no apropiadas y/o frases denigrantes por razones de raza, sexo, religion entre otras.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.