El mandatario instó a que se prohiba que los
alimentos sirvan como activos financieros bajo el entendido de que estos
sólo se deben utilizar para garantizar la supervivencia humana.
NUEVA YORK.- El presidente Leonel Fernández propuso
ayer ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
que se establezcan medidas de regulación con alcance internacional para
garantizar la transparencia de los mercados y estabilidad de los
precios.
Al agotar su turno en la 66ta. Asamblea General, Fernández planteó,
además, que la ONU adopte a través de resolución la prohibición de que
los alimentos sirvan como activos financieros, bajo el entendido de que
estos sólo se deben utilizar para garantizar la supervivencia humana.
“Para eso es imprescindible fijar un límite al volumen de
transacciones que puedan realizar en los mercados de futuro aquellos
participantes, como compañías de seguros, bancos de inversiones, fondos
de pensiones y fondos patrimoniales, entre otros, que nada tengan que
ver con la operación física del producto”, agregó el mandatario.
Para garantizar que la medida se aplique, Fernández también sugirió
establecer otra resolución que incremente el depósito de garantía a ser
suministrado en la suscripción de los contratos a futuro, como una
manera de limitar las operaciones especulativas que generan
incertidumbre y falta de previsión en los mercados, y que también
contribuyen a la volatilidad de los precios.
Las resoluciones
“En resumen lo que procura nuestra iniciativa es algo muy sencillo, justo y de trascendental importancia: lograr que esta Asamblea General de las Naciones Unidas declare en beneficio del género humano, que los alimentos no puedan ser considerados como un activo financiero”, expresó el gobernante dominicano.
“En resumen lo que procura nuestra iniciativa es algo muy sencillo, justo y de trascendental importancia: lograr que esta Asamblea General de las Naciones Unidas declare en beneficio del género humano, que los alimentos no puedan ser considerados como un activo financiero”, expresó el gobernante dominicano.
Fernández asegura que con la implementación de ambas resoluciones se
dará un paso importante en el problema de la especulación financiera que
ha condenado a un sector importante de la humanidad al hambre y la
miseria.
Sostuvo que República Dominicana hace estas propuestas de regulación
financiera internacional, debido a la situación de dificultad económica
que viven cada día los pueblos importadores de alimentos y petróleo.
Precisó que algunos sectores han sostenido que tanto en el caso de
los alimentos como del petróleo, lo que explica los incrementos
desorbitados de precios, es el crecimiento de la población mundial, el
aumento de la demanda de las economías emergentes, especialmente la de
China e India, los efectos del cambio climático y las tensiones
geopolíticas en algunas regiones del mundo en conflicto, tesis que
Fernández acepta en algunos de los casos, pero considera la especulación
financiera como el causante principal de ese mal.
Contratos de futuro
“No cabe dudas, que en determinadas circunstancias algunos de estos factores han influido en la determinación de los precios, pero lo que se ha pretendido minimizar es el peso que también ha tenido un nuevo elemento en los mercados internacionales: el de la especulación financiera en los contratos de futuro de los productos básicos”, agregó.
“No cabe dudas, que en determinadas circunstancias algunos de estos factores han influido en la determinación de los precios, pero lo que se ha pretendido minimizar es el peso que también ha tenido un nuevo elemento en los mercados internacionales: el de la especulación financiera en los contratos de futuro de los productos básicos”, agregó.
Los planteamientos del jefe de Estado dominicano forman parte de las
denuncias que ha hecho desde hace un tiempo acerca de la especulación
internacional que se ha venido dando con los precios de los alimentos y
el petróleo.
El propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le prometió a
Fernández durante una reunión que sostuvieron dentro del marco de su
participación de la Asamblea, que su propuesta sería aprobada antes de
que concluya este año.
La propuesta también ha encontrado el apoyo de otros mandatarios,
economistas nacionales e internacionales y de representantes de
organismos internacionales.
Durante su disertación ante la 66ta. Asamblea General de la ONU, el
jefe de Estado estuvo acompañado de la primera dama, Margarita Cedeño de
Fernández; los ministros de la Presidencia, César Pina Toribio; de
Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, y de Economía,
Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, así como los embajadores
dominicanos en Washington, Aníbal de Castro, y Virgilio Alcántara,
representante del país ante la ONU.
ORIGEN CRISIS GLOBAL Y LAS PREOCUPACIONES
El presidente Fernández propuso un gravamen a las transacciones financieras internacionales y los depósitos en paraísos fiscales, lo que permitiría la estabilidad de la economía mundial y la recuperación de los niveles de crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
El mandatario dominicano sugirió gravar con 5% los cuatro trillones
de dólares que diariamente circulan en el mundo. Aseguró que con esa
medida se conseguiría una rápida superación de la actual crisis
financiera y económica mundial, ya que se obtendrían 20 billones de
dólares diarios, equivalente a unos 4 trillones 800 billones de dólares
al año.
“Con 4 trillones 800 billones de dólares, no sólo quedaría resuelto
lo relativo a la deuda soberana de algunos países, sino que al mismo
tiempo se dispondría de recursos frescos para la inversión que
permitirían una rápida superación de la actual crisis financiera y
económica mundial”, manifestó el jefe de Estado.
También dijo que hay más de 10 trillones de dólares en paraísos
fiscales, los cuales cada año aumentan en 600 billones de dólares, y que
sin embargo, “ni un solo centavo de esos depósitos entra a la dirección
de impuesto de los gobiernos”.
Fernández sostuvo que por la ausencia de medidas como la que sugiere,
la crisis financiera y económica global se prolonga, los ciudadanos se
indignan al ver sus condiciones de vida disminuidas, las protestas
sociales se multiplican, los gobiernos se ven amenazados por la
ingobernabilidad y el caos e incertidumbre se apoderan de las
sociedades.
Asimismo, manifestó que de continuar en esa situación, el poder
incontrovertible e irrefrenable de lo que llamó “un círculo de élite
económica mundial”, a los ciudadanos se le impone aceptar una situación
cada vez más alarmante de injusticia social.
Al analizar el origen de la crisis financiera global, Fernández dijo
que la misma fue provocada por la falta de reglas claras en el sistema
financiero internacional, la arrogancia, la codicia y el afán
desenfrenado de acumulación de riquezas.
Dijo que la crisis financiera ha pasado por varias etapas, algunas de
ellas muy preocupantes, porque causaron división en los sectores
políticos y económicos más influyentes y poderosos del mundo sobre
cuáles estrategias aplicar para superar el problema.
“Esa crisis ha pasado por diversas etapas, pero lo que en estos
momentos resulta más preocupante es que ha ocasionado una división en
los sectores políticos y económicos más influyentes y poderosos del
mundo, acerca de cómo aplicar una estrategia que nos permita su
superación”, expresó.
Sostuvo que para algunos sectores lo que procede es aplicar políticas
de estímulo al gasto público, con la finalidad de promover el
crecimiento económico y la creación de empleos, mientras otros
consideran que lo que debe ser priorizado es la reducción del déficit
fiscal y el pago de la deuda soberana.
En su discurso de 15 minutos, el jefe de Estado argumentó que según
el criterio de analistas internacionales, de un 30 a un 40 de las alzas
de precios de los commodities o productos básicos obedece al impacto que
tiene la especulación financiera en los contratos de futuro.
Durante su disertación ante la Sexagésima Sexta Sesión de la Asamblea
General de la ONU, el jefe de Estado estuvo acompañado de la primera
dama, Margarita Cedeño de Fernández; los ministros de la Presidencia,
César Pina Toribio; de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, y
de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, así como
los embajadores dominicanos en Washington, Aníbal de Castro, y Virgilio
Alcántara, representante del país ante la ONU.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Buenos Dias Nagua se reserva el derecho de publicar comentarios que contengan palabras no apropiadas y/o frases denigrantes por razones de raza, sexo, religion entre otras.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.