El Presidente Fernández anunció anoche medidas para enfrentar
las alzas petroleras, incluida la conversión de 20 mil vehículos que
circulan con GLP a gas natural.
El mandatario analizó, antes de anunciar las medidas, la situación de
conflictos en que se encuentran zonas vitales del mundo. El Presidente
Fernández habló desde el Palacio Nacional
El presidente Leonel Fernández anunció anoche una serie de medidas,
de aplicación inmediata, con el objetivo de proteger a la sociedad de
los efectos de las alzas del petróleo y de los alimentos, en una
alocución por radio y televisión.
Las medidas incluyen la conversión de 20 mil vehículos que circulan
con gas licuado de petróleo (GLP) a gas natural, reducción del gasto de
público en un 12%, así como apoyo e incentivos directos y gratuitos a
los productores nacionales, especialmente a los pequeños y medianos.
También dispuso que no se dará inicio a la construcción de nuevas
obras, y la eliminación por un año de todas las exoneraciones de ITBIS y
de impuestos de aduanas a las instituciones gubernamentales, a las
autónomas y descentralizadas.
Los ministerios de Educación y de Salud, y los programas de
protección social quedarán exceptuados de la reducción del 12% del
gasto público.
En su alocución, Fernández dijo que con el propósito de generar un
ambiente de austeridad, durante el año no se dará inicio a la
construcción de nuevas obras. El Gobierno solo se concentrará en
terminar las ya iniciadas.
“Estoy instruyendo al Ministerio de Hacienda para que centralice la
evaluación y aprobación de todas las exenciones aprobadas en leyes y
resoluciones del Congreso”, dijo.
Destacó que han sido diversas las acciones y medidas que el Gobierno
ha ejecutado en su plan para fomentar el ahorro y la eficiencia
energética, como la eliminación del Programa de Reducción de Apagones
(PRA), creado en el año 2003, “un programa que se desvirtuó y se
convirtió en una fuente de derroche de energía eléctrica gratuita”.
Beneficios. Estimó que este proyecto de conversión a gas natural de
por lo menos 20 mil vehículos del transporte público que utilizan GLP
como combustible generará un ahorro de RD$553 millones anuales por
concepto de eliminación del programa Bonogás, lo que producirá una
reducción de la factura petrolera de alrededor de US$25 millones al
año.
Dijo que los transportistas tendrán un ahorro promedio mensual en el
uso de combustibles de RD$8,466 cada uno, equivalentes a RD$2,031
millones al año para los 20 mil transportistas.
Explicó que para poner en ejecución el programa, se hará uso de
tecnologías innovadoras, como es el caso de las tarjetas inteligentes,
para facilitar la labor de servicios y la recuperación del costo por el
cambio en el tipo de combustible de la flota de transporte público.
El financiamiento de esta conversión se hará a través de un sobrecargo en el precio de venta del gas natural.
“El programa de conversión de la flota de transporte público a gas
natural será gradual y se estima que tome como mínimo seis meses, y
requiere también la ampliación del número de estaciones que ofertan ese
tipo de combustible al público”.
Gas natural. Instruyó a los Ministerios de
Industria y Comercio y de Medio Ambiente, para otorgar las facilidades,
a fin de conceder las licencias para la instalación de estaciones
adecuadas para la venta de gas natural, cumpliendo con la Ley 57-07 del
Incentivo a las Energías Renovables; la Ley 112-00 Sobre Electricidad;
la Ley 57-07, de la Norma para las Energías Renovables; la Resolución
No. 01-08 de Industria y Comercio, y el Decreto No. 202-08 de la
Autoridad Ejecutiva.
Dijo que el objetivo es establecer por lo menos, cuatro grandes
corredores con estaciones de servicio de gas natural, desde Santo
Domingo hacia el Este, Norte, Sur y Suroeste, para de esa manera
cumplir con el Decreto No. 264 del 22 de mayo de 2007, mediante el cual
declarábamos de alta prioridad nacional el uso del gas natural.
Anunció que en adición a las políticas agropecuarias convencionales,
para enfrentar la presente coyuntura, el Gobierno fortalecerá la red de
protección social de los más vulnerables, mejorando su acceso a los
alimentos a precios razonables, mediante la venta directa en un Programa
Nacional de Plazas Agropecuarias, que ya se ha iniciado.
Para este propósito, el territorio será dividido en tres grandes
zonas: Distrito Nacional y las provincias del Cibao, del Norte y del
Noroeste, a ser suplidas por el Ministerio de Agricultura; las
provincias del Este, por el Instituto Nacional de Control de Precios, y
el Sur por los Comedores Económicos.
Asistencia social. En alianza estratégica con el
Plan Social de la Presidencia, el Ministerio de Salud Pública se propone
ampliar a 150 mil el número de embarazadas beneficiarias de insumos
para la nutrición.
Dispuso, además, una serie de regulaciones para ser aplicadas a
través de la Dirección General de Compras y Contrataciones, en
coordinación con la Comisión Nacional de Energía, así como la meta de
lograr un ahorro energético mínimo en todos los edificios públicos de un
10%.
La medida implica que dentro del pliego para la adjudicación de
contratos de adquisición de equipos consumidores y/o transformadores de
energía, se deberá presentar un informe sobre la eficiencia energética
del equipo ofertado, en adición a las consideraciones de oferta
económica más ventajosa.
Gestor energético. Fernández creó la figura del
Gestor Energético en cada uno de los edificios de las oficinas
gubernamentales, el cual tendrá como función realizar un seguimiento de
consumo mensual del edificio y velar por la puesta en marcha de un
programa de ahorro y conservación de energía siguiendo las directrices
de la Comisión Nacional de Energía.
La medida procura que para el periodo de un año se logre un ahorro energético mínimo en todos los edificios públicos de un 10%.
El jefe de Estado dispuso que para apoyar la consecución del
objetivo anterior, el Ministerio de Hacienda descontará automáticamente a
todas las instituciones públicas, autónomas y descentralizadas, el pago
de la factura eléctrica a la CDEEE, como forma de racionalizar el uso
de la energía.
Esperanza. El presidente Fernández dijo que confía que el pueblo dominicano saldrá airoso del nuevo reto que se ha presentado.
“Estoy convencido que una vez más, con la protección de Dios, los
esfuerzos del Gobierno, la capacidad creativa de nuestra población, su
disposición al trabajo y su fe infinita en un mejor porvenir, sabremos
sobreponernos a las distintas turbulencias que, en diferentes partes del
mundo, hoy azotan al género humano”.
Diez años de crisis. El jefe de Estado hizo énfasis
en que en el transcurso de los últimos diez años, la crisis de los
precios del petróleo ha sido una constante, con las naturales tensiones
económicas, sociales y políticas que acarrea.
Otras medidas. Expresó que con miras a impulsar el
ahorro de energía y prevenir el fraude eléctrico, las empresas
distribuidoras de electricidad han realizado inversiones e implementado
sistemas de telemedición aplicados a grandes clientes, logrando en
tiempo real un control del consumo y previniendo costosas prácticas
fraudulentas.
Dijo que está en proceso de instalación, en Juancho-Los Cocos,
Pedernales, un parque con capacidad de 33 megavatios de energía eólica,
que según los planes entrará en operación en junio de este año.
Ahorro de combustible
Con la finalidad de ahorrar combustible emitió un decreto que obliga a
las unidades de transporte urbano, interurbano y de carga, a trabajar
de manera interdiaria, congelar el número de unidades de transporte
urbano e interurbano de pasajeros y de carga en todo el territorio
nacional, a las actualmente registradas mediante contratos de operación
al 31 de diciembre de 2010 en la OTTT y Amet, desmontar las tarjetas de
Bonogás emitidas, en la medida en que se produzca la conversión del
vehículo a gas natural o el cambio de la flota por unidades nuevas que
consuman ese tipo de combustible y aprobar transitoriamente, por un
periodo de seis meses, durante el proceso de conversión a gas natural de
la flota de transporte público de pasajeros, la emisión de una tarjeta
Bonodiesel, tomando como precio de referencia 170 pesos el galón de
gasoil.
Alimentario
En cuanto a garantizar la alimentación y nutrición de la población,
anunció que reforzará sus políticas de apoyo e incentivos directos y
gratuitos a los productores nacionales, especialmente a los pequeños y
medianos, encaminadas a impulsar la producción de alimentos para
garantizar la seguridad alimentaria. Explicó que estas acciones
incluyen, principalmente, la preparación de tierra, distribución de
material de siembra, distribución de fertilizantes y pesticidas para el
control y erradicación de plagas y enfermedades, asistencia técnica y
apoyo en la comercialización de productos sensibles.
Informó que el Ministerio de Agricultura incorporará a la producción
competitiva más de 30 mil medianos y pequeños productores con nuevas
tecnologías, a fin de aumentar la capacidad productiva nacional.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Buenos Dias Nagua se reserva el derecho de publicar comentarios que contengan palabras no apropiadas y/o frases denigrantes por razones de raza, sexo, religion entre otras.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.